Ayer, lunes, día 25 de noviembre, celebramos sesión de la actividad de
formación en el propio centro llamada “El
proyecto lector, un proyecto unificado”.
El objetivo principal es mejorar la
competencia básica de la lectura (y la escritura) en el alumnado e introducir
cambios en la metodología empleada por el profesorado, convirtiéndola en
materia interdisciplinar con otras áreas.
Esta formación se llevará a cabo durante el curso escolar 2.013-2.014 con
la intención de desarrollar posibles propuestas de mejora y ampliación en el
curso 2.014-2.015. En ella participa todo el claustro de profesores/as y va a
estar coordinada por la profesoras del centro Dña. Yolanda Frías Romero y Dña.
Rosario Acosta Cuesta.
Entre las actuaciones previstas destacaríamos:
·
Acercar el
libro al niño posibilitándole el descubrimiento de las riquezas que contiene.
·
Crear
situaciones de necesidad de leer/escribir seleccionando textos adecuados.
·
Formar
lectores autónomos capaces de enfrentarse en la vida real a textos de muy
diversa índole de manera competente.
·
Provocar el
interés por los libros en general buscando el dominio de todo tipo de lecturas
(cuentos, fábulas, cartas, noticias, notas, instrucciones, avisos,
trabalenguas, poemas, esquemas...)
·
Colaborar en
programas de animación a la lectura (Cuentacuentos).
·
Crear un
ambiente lector dentro y fuera del aula y del centro (Proyecto: Leer en
Familia).
·
Organizar y
celebrar cada año la Semana de la Lectura Animada.
·
Convertir la
biblioteca escolar en el corazón de la actividad docente.
·
Elaborar y
diseñar materiales de trabajo y propuestas para la promoción lectora.
·
Desarrollar
las habilidades de consulta e investigación en el alumnado.
·
Elaborar
fichas de comprensión lectora que contemplen los distintos tipos de preguntas:
literales, inferenciales (piensa y busca) y de opinión personal.
·
Hacer
resúmenes (orales y escritos) de los capítulos de los libros leídos.
·
Realizar
cambios en las características personales de los personajes, de los lugares, de
lo físico...después de leer un texto. Inventar otros finales, cambiar el
título, descubrir errores en lecturas equivocadas, etc.
·
Realizar
concursos de trabalenguas, certámenes de poesía, lecturas expresivas,
participar en programas de radio, representar obras teatrales...
·
Realizar
producciones propias escritas (desde frases, oraciones, textos, descripciones,
cuentos, narraciones, cartas, recetas, resúmenes, poemas... siguiendo las
directrices marcadas desde Mi Libro de Lectoescritura) teniendo en cuenta los
signos de puntuación y las reglas de ortografía según el nivel donde se
encuentre el alumno.
·
Trabajar los
contenidos básicos desde los libros de lectura colectiva establecidos por
niveles.
·
Utilizar el
diccionario (adquisición de vocabulario) así como las nuevas tecnologías.
·
Trabajar la
fluidez lectora con técnicas eficaces. Realizar registros y evaluaciones de
fluidez lectora.
·
Potenciar la
expresión oral (debates, asambleas, exposiciones orales, discursos,
explicaciones de ejercicios...) y la escucha.
·
Coordinar el
trabajo en equipo para que todos desarrollen las mismas estrategias
metodológicas de comprensión lectora (dependiendo del tipo de texto se
requieren determinadas estrategias para su comprensión).
·
Implicar y
dar participación a los distintos sectores de la comunidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.